Cine y Arquitectura: Los detalles detrás de las locaciones de las grandes obras de la pantalla grande

cine-y-arquitectura-los-detalles-detras-de-las-locaciones-de-las-grandes-obras-de-la-pantalla-grande

Lucas Vitello, además de trabajar en Intro, tiene una marcada pasión por el cine que, combinada con sus conocimientos en arquitectura, lo convierte en un eximio analista de las locaciones y escenografías de esas series y películas que son clásicos y que seguramente, si las viste, pasaste por alto muchos detalles.

En esta nota nos comparte varios secretos de la cultura cinematográfica y su estrecha relación con la arquitectura.


Pregunta: Según tu opinión, ¿Qué rol juega la arquitectura dentro de una película o una serie? ¿De qué forma aporta valor en la historia?

Lucas Vitello: Principalmente la arquitectura da contexto. Uno ve una ciudad y por los edificios podemos saber donde está ubicada la historia (Empire State – New York / Kremlin-Moscú / Burj Khalifa-Dubái / Palacio de Westminster-Londres). También nos dice que época transcurre, nos da escala, por el estado de los edificios nos genera distintas emociones (de esta manera expresan si es una realidad o futuro utópico o distópico). En mi opinión, la arquitectura tiene el trabajo de generar la empatía con el contexto de la historia.

P: ¿Qué películas o documentales recomendarías ver por destacarse en su calidad arquitectónica?

LV: Hay que entender que muchas son las que vi y me generaron un gran impacto cuando cursé la carrera. Buiding the Gherkin (2006) / My Architect (a Son´s journey) (2003) / El hombre de al lado (2010) / How much does your building weigh, Mr. Foster? (2010) / Big Time (2017) / Abstract: The Art of Design (2017 / 2019) / Sketches of Frank Gehry (2006) / Lego: The Building Blocks of Architecture (2020).

P: Vamos a hablar de oficinas famosas en el séptimo arte, ¿cuáles dirías que son tus oficinas favoritas de ficción y por qué?

LV: Si tuviera que elegir diría las oficinas de la película The Intern (2015), las cuales reflejan el concepto abierto, look industrial, trabajo cooperativo que es muy buscado hoy en día y las de la serie Mad Men (2007), que, a pesar de ser de época, tienen un estilo que en los detalles hoy también se buscan para dar acentos.

Ahora, hay muchas películas con oficinas emblemáticas (ya sean las de Google o Facebook en sus inicios), pero por lo general, cuando uno ve una película y hay oficinas, nos encontramos con lo siguiente:

P: Si tuvieras que elegir un lugar de película para vivir por su arquitectura, ¿cuál elegirías y por qué?

LV: Si hablamos de un lugar, diría New York, que es mi ciudad en el mundo. Si hablamos de construcciones en primer lugar encontraríamos la casa del Sr. Park, de Parasite, moderna - minimalista, como estaban definidos y delimitados los espacios, y todos tenían un propósito (la casa fue diseñada por su anterior propietario, que era arquitecto según la historia). 

Como me gusta lo moderno también viviría en la casa de Bilbo Baggins, literal un hoyo en la tierra, pero tal como lo describe el libro: “En un agujero en el suelo, vivía un hobbit. No un agujero húmedo, sucio, repugnante, con restos de gusanos y olor a fango, ni tampoco un agujero seco, desnudo y arenoso, sin nada en que sentarse o que comer: era un agujero-hobbit, y eso significa comodidad.”

P: Muchas veces el cine utiliza lugares reales como locación y muchas otras, recrean lugares famosos, ¿cuál es tu Top 5 de lugares recreados por el cine?

LV: 1) Lugar: El Vaticano // Películas: Ángeles & Demonios (2009) y Los 2 Papas (2019). El Vaticano prohíbe los rodajes en espacios sagrados (y luego de “El Código da Vinci”, cualquier producción vinculada al título) por lo que se tuvieron que recrear espacios exteriores e interiores. 2) Lugar: USA, Gangster y la Gran Depresión // Películas: Los Intocables (1987), Camino a la perdición (2002), King Kong (2005), Enemigos Públicos (2009). La década de los 30´s en USA nos deja dos cosas, la gran depresión y la ley seca. En estas películas podemos apreciar distintas ciudades y paisajes en esos tiempos. King Kong nos ayuda a dar escala a lo que eran las edificaciones en esa época, donde comenzaban a aparecer los primeros rascacielos (sin contar el Flatiron, considerado el primero de todos y destruido por Godzilla en 1998). 3) Lugar: Futuros distópicos // Películas: Metrópolis (1927), Blade Runner (1982), Brazil (1985), Matrix (1999), Equilibrium (2002). No es difícil notar que varias de estas películas, tengan como referencia la obra de Orwell 1984.Cabe destacar que en Blade Runner, algunas escenas se filmaron en la Casa Ennis, obra de Frank Lloyd Wright, donde no solo se aprecia el exterior, sino el detalle de los azulejos en lo que era el interior del departamento del personaje principal.

4) Lugar: Futuros Utópicos // Películas: Star Trek Into Darkness (2013), Guardians of the Galaxy (2014), Tomorrowland (2015), Westworld (2016). Como se pueden notar en las imágenes, los arquitectos usualmente elegidos en contextos utópicos son Santiago Calatrava (generalmente la ciudad de las artes y las ciencias) o Norman Foster. 5) Stagecraft: El Stagecraft es una innovadora tecnología de grabación que parte de los principios presentados por la retroproyección, técnica cinematográfica clásica de los años 30. La tecnología del Stagecraft ofrece un inclusivo entorno para la grabación. Este espacio físico recibe el nombre de "El Volumen". Está formado por un suelo físico o real y tres grandes paneles LED con resolución 4K denominados Render Nodes. Se sitúan dos como objetos envolventes (lado derecho e izquierdo) y uno, haciendo la función de cielo, sobre el suelo. De este modo, el equipo técnico quedaría delante del escenario de grabación. El estudio, por lo tanto, mide 25 metros de diámetro de anchura de los paneles y 6 metros de altura. Gracias a los Render Nodes, ya no se proyecta en el fondo escenas pregrabadas, como ocurre en la retroproyección, sino que se carga un escenario generado digitalmente por el motor gráfico. Estos escenarios, que son visualizados en tiempo real en los paneles, tienen una elevada calidad fotorrealista que, junto su profundidad de campo, hacen creer al espectador que realmente se encuentra dentro de ellos.

Gracias a esta técnica, el problema de filmar en locaciones es cosa del pasado, y como se puede ver, los lugares a recrear están confinados a los límites de nuestra imaginación.

P: En una nota escrita en el blog de Arquitectura de la ORT de Uruguay afirman que “hacer cine es hacer arquitectura” basándose en que el cineasta y el arquitecto tienen una relación muy estrecha a la hora de realizar una película ya que “la labor del arquitecto se vuelve elemental al crear y recrear los escenarios” donde trascienden las historias. Partiendo de esta afirmación, ¿qué elementos de la arquitectura consideras que juegan un rol fundamental a la hora de contar una historia en el cine?

"La arquitectura en el cine da contexto, te sitúa, da escala. La estética es muy importante ya que te ubica en el tiempo, genera sensaciones, trata de generar un vínculo con el espectador. El uso del color tanto en los sets como en los filtros en las cámaras, te ubican espacio y temporalmente, juega con uno mismo también", concluye Lucas.