EL ROL DEL ESPACIO DE TRABAJO FRENTE AL CAMBIO CULTURAL EN LAS ORGANIZACIONES

el-rol-del-espacio-de-trabajo-frente-al-cambio-cultural

Elena Mazzoni es Gerente Comercial de Open Office, una empresa que se dedica al equipamiento de espacios corporativos utilizando productos ecológicamente responsables. Además, son los únicos representantes de Steelcase en Argentina, la compañía de mobiliario de oficinas número uno de Estados Unidos. En esta entrevista nos cuenta cómo el espacio en el que trabajamos influye en el desarrollo y clima laboral de las empresas.

PREGUNTA: El trabajo va evolucionando y cada vez se vuelve más complejo en cuanto a procesos,  desarrollos y desafíos que se plantean las empresas. Como consecuencia, esta  complejidad, requiere llevar a cabo procedimientos diferentes en las organizaciones. ¿De qué manera podemos lograr que los espacios de trabajo y el mobiliario  acompañen y favorezcan estos cambios?  

ELENA MAZZONI: "Efectivamente, las organizaciones se están planteando nuevas culturas de trabajo, que ya se venían visualizando, como consecuencia de la movilidad que permite la tecnología, pero que con la pandemia se aceleraron. Steelcase ha realizado estudios que demostraron que el espacio es determinante en la cultura de trabajo. Utilizamos el espacio de manera intuitiva, con lo cual, si el espacio facilita o  favorece determinado comportamiento, inconscientemente terminaremos adoptando esa conducta". 

"Para explicarlo de manera práctica, si buscamos que los equipos colaboren, en una oficina toda compartimentada, con muchos límites físicos, lo más probable es que ese comportamiento no suceda, sea difícil o esté impedido". 

"Entonces si proponemos un espacio para trabajo híbrido, con culturas de trabajo ágiles, debemos diseñar un espacio flexible y resiliente, que incorpore la tecnología de manera amigable y fácil de utilizar, y que considere el bienestar de las personas".

P: Siguiendo con el enfoque de la pregunta anterior, se habla mucho en el mundo de la arquitectura corporativa de “entornos que favorezcan la creatividad y productividad”.  Pero, en concreto: ¿Qué elementos del diseño y mobiliario consideras que nos acercan  a esos resultados?

EM: "Es importante entender cómo se genera el pensamiento creativo; entender este proceso nos ayuda a poder diseñar un espacio que brinde las herramientas para lograr optimizar ese  proceso que es el que favorece la innovación dentro de las organizaciones. Cuando se busca la inspiración, se necesitan espacios relajados, con elementos naturales, que  hagan un uso consciente del color y la iluminación, ofreciendo ambientes más intimistas. A su vez, está demostrado que muchas de las ideas surgen en encuentros casuales con  nuestros colegas, por lo que es muy necesario proponer espacios para reuniones espontáneas, espacios donde sociabilizar y compartir ideas, como los espacios de workcafe y áreas de  transición. Las salas de co-creación deben tener herramientas para mostrar las ideas de forma analógica y digital y ser ágiles y descontracturadas, todo lo que favorezca la expresión. Pero también hay partes del proceso donde es necesario aislarse para analizar información, decantar ideas y sacar conclusiones, por lo que es importantísimo sumar a la paleta espacios  de foco y concentración, con privacidad acústica y control visual. La materialidad adecuada y de calidad, la biofilia, las consideraciones ergonómicas, también son indispensables para aportar bienestar". 

"Está demostrado (y hay estudios de Steelcase que así lo avalan ) que cuando las personas se  sienten cómodas “como en casa” en su lugar de trabajo son más creativos y más  comprometidos y por lo tanto más productivos".    

P: ¿De qué manera un espacio de trabajo puede ayudar a que la cultura de una empresa  cambie? ¿Cuáles son hoy los principales obstáculos que plantean las empresas sobre la adopción de nuevas formas de trabajo por parte de sus empleados?  

EM: "Cualquier cambio cultural que se quiera encarar, debería considerar la pregunta: ¿qué debo modificar para favorecer este cambio? No es algo que se pueda obviar, el espacio determina y mucho. Las organizaciones hoy están muy preocupadas por atraer y desarrollar talento y conseguir el compromiso de sus colaboradores. Con la virtualidad, la capacidad de las organizaciones de retener talento se ha complicado muchísimo, porque la distancia baja mucho el compromiso con una organización, y éste se construye principalmente desde el contacto presencial con nuestros compañeros y jefes, en la virtualidad es mucho más difícil generar pertenencia. La oficina además ha sido un elemento clave en la retención de talento en los últimos años. La cultura híbrida de trabajo de alguna manera ha puesto todo estos temas sobre la mesa y en discusión. Implementar cambios y ofrecer un espacio más atractivo, donde realmente se pueda  colaborar, con opciones y herramientas útiles sin lugar a dudas puede ayudar a las organizaciones a que las personas elijan volver a la oficina".  

P: El año pasado realizaron un estudio para evaluar qué necesidades tienen las personas en relación al trabajo como consecuencia de la pandemia, y qué esperan de él una vez que ésta  termine (o vaya menguando). A partir de esa información que recopilaron y su posterior  análisis, ¿podrías decirnos cómo deben pensar y diseñar hoy las empresas espacios de trabajo que promuevan a la gente a volver a la oficina?  

EM: "Se ha realizado un análisis exhaustivo sobre el impacto en la forma de trabajar de los  colaboradores y las organizaciones y hoy tenemos claro cuál debería ser esa oficina del futuro, según esta nueva manera híbrida de trabajar. Deberán ofrecer un ecosistema de espacios centrados en el bienestar, con distintos niveles de privacidad y para trabajo individual y de grupo, en el que se pueda elegir dónde y cómo  trabajar". 

P: Y en concreto, ¿Qué cambios trajo la pandemia en el diseño del mobiliario corporativo? ¿Qué  puso en jaque y qué trajo como nuevo?  

EM: "El mobiliario corporativo ya llevaba tiempo desarrollando opciones que incluya factores de movilidad, conectividad y flexibilidad. Ahora son más requeridos y aceptados. Aumentó mucho la demanda de muebles para espacios colaborativos, lugares informales de  reuniones, livings, equipamiento de áreas comunes y de transición. Lo que no hay que perder de vista es que todo ese mobiliario sigue siendo de trabajo, y es mobiliario pensado para una exigencia específica. Que se vea hogareño no quiere decir que lo sea. Debe atender a la  ergonomía y el uso intensivo de un espacio de trabajo. Por otra parte hay mobiliario para trabajo flexible, (como la línea Flex de Steelcase) que  permite adecuarse por ejemplo a la implementación de procesos ágiles, con separadores y mesas móviles que permiten armar el espacio a medida, sin perder la conectividad. Parece  sencillo pero debe estar diseñado para el alto rendimiento. Creo que lo que se puso en jaque fueron claramente las viejas estructuras compartimentadas y  jerárquicas y los espacios dedicados, la oficina “propia” individual. Creo que cada vez más se  piensa en espacios de todos y para todos".

P: ¿Cuán atinado es decir que las “Oficinas Convertibles” son una tendencia en camino? ¿Podemos decir que en los próximos años las empresas buscarán que sus oficinas tengan la  capacidad de transformar sus espacios según la necesidad de sus equipos y personas? Si así  fuera, ¿Cómo deberíamos pensar en mobiliario de los próximos 10 años?

"El mundo nos demostró que la oficina flexible nos permitirá adaptarnos a cualquier  contingencia que pueda haber, desde una pandemia hasta cambios culturales en las formas de  trabajar, que cada vez son más vertiginosos. Cuanto más flexible sea la oficina, mayor capacidad de respuesta tendremos desde el espacio para adaptarnos a las diferentes necesidades".  

EM: "Esto claramente no impactará solo en los muebles sino en los divisores verticales y en la  manera de pensar los edificios. Se piensa ya en diseños modulares y móviles que puedan ser  fácilmente modificados. Seguramente vendrán cosas aún más novedosas, pero creo que por suerte hoy ya hay muchos  desarrollos y soluciones que dan respuesta a este proceso de cambio".