
Ana González Ferrero es directora de CBRE y en este momento reside en Nueva York. En esta charla nos cuenta cuál es la importancia del trabajo de las gerenciadoras, su relación con el cliente y los estudios de arquitectura, y cuáles son las tendencias en el mercado estadounidense, particularmente el de la gran manzana.
Ana González Ferrero, directora CBRE.
Pregunta: ¿Existen diferencias entre los servicios que presta CBRE en Argentina y en USA? De ser así, ¿cuáles son y a qué se deben?
Ana González: La estrategia de CBRE es brindar un servicio homogéneo a lo largo y ancho del mundo, por lo que en general los servicios son los mismos, aunque se diferencia en las formas. La escala de la compañía en Estados Unidos permite que cada línea de servicio sea brindada por un grupo de profesionales especializados en la materia: hay un grupo de Cost Managers, un grupo de Project managers especializados en laboratorios, etc. En Argentina somos más anfibios, tanto en los campos de acción como en el ejercicio de los roles, USA tiene funciones y perfiles más definidos y se ciñe a los lugares designados para cada recurso.
P:¿Cuáles son las diferencias más notorias entre el mercado de USA y el de Argentina? ¿Y las semejanzas?
AG: Me atrevo a hablar del mercado Neoyorquino, que es el que estoy experimentando y es bien distinto al resto de USA. La construcción de interiorismos corporativos en la gran manzana es muy costosa, sofisticada, lleva muchísima planificación y equipos de trabajo muy grandes. En Argentina se resuelven más cuestiones en obra, en Nueva York se resuelven en el plano, antes de poner el primer perfil en el sitio. El proceso sin embargo es similar y se lo atribuyo a los méritos del Project Management, disciplina que ha logrado homogeneizar y estandarizar los procesos: aquí y allá tenemos una etapa de planificación, seguida de diseño, licitación, construcción, cierre y activación.
El interiorismo en NY es más sofisticado y más costoso. Conlleva el trabajo de equipos más grandes.
P: ¿Cuáles son las últimas tendencias en USA en relación a lo que los clientes buscan en sus espacios de trabajo? ¿Cómo influyó la pandemia en esto? ¿Crees que estas tendencias se trasladen a Argentina?
AG: Nuestros clientes en Nueva York buscan crear espacios para lucir su marca, son oficinas trofeo y por tanto se diseñan como íconos. Mucho énfasis en espacios para clientes, salas de reuniones con vistas y terminaciones estremecedoras. También tenemos clientes que diseñan sus espacios para atraer talento: Nueva York post pandemia se vació de jóvenes. Los elevados precios de los alquileres y la posibilidad de trabajo remoto expulsaron a los profesionales junior al interior del país y este 2022 las empresas vuelven a buscar recursos basados en la isla, que ya no hay. Por tanto, la oficina se convierte en una herramienta de reclutamiento: cantinas fabulosas con variedad de menús, sillones masajeadores, muchos monitores y espacios cerrados reservables con excelente infraestructura y acústica.
"Estoy convencida que en Argentina empezaremos a ver nuevas oficinas con menos superficie, pero mejor nivel de terminaciones, porcentajes altos de salas de reuniones versus pocas estaciones de trabajo".
P: ¿Cuáles son los valores, características y virtudes que tiene que tener una empresa para trabajar con CBRE o para que la elijan para recomendar a sus clientes?
AG: CBRE entiende al Real Estate como decisiones a largo plazo, por tanto, no queremos que nos contraten una vez, queremos que nos elijan por décadas. Esperamos lo mismo de nuestros proveedores y nutrimos los vínculos con quienes valoran la Excelencia y la vocación de Servicio. Respeto e Integridad completan nuestro lema, RISE, lo llevamos a la realidad con equipos diversos que alimentan a la causa con su valiosa multiplicidad de puntos de vista.
P: ¿Cómo es la dinámica de trabajo entre gerenciadora y estudio de arquitectura (en este caso INTRO)? ¿Cómo potencian los estudios las ideas de los clientes?
AG: La gerenciadora no diseña ni construye, tiene el rol de representar al cliente desde su experiencia en el mundo de la construcción. Nuestro lema es nosotros sabemos de Real Estate, déjenos reemplazarlo en sus proyectos mientras usted se dedica a su negocio. El estudio de arquitectura diseña y dirige obra y la constructora construye, o a veces ambas tareas las desarrolla la misma firma. El modelo me fascina porque permite que en este tridente cada profesional ejerza un rol con dedicación y foco, y como en todo triángulo las partes se controlan y balancean entre sí. El diseñador por tanto puede explotar su creatividad mientras que la constructora potencia ese producto agregando su experiencia técnica y le aporta en constructibilidad. La gerenciadora garantiza la correcta concreción del proyecto enfocándose en costos y cronograma. ¿Qué mejor ejemplo de trabajo en equipo? Se convierte en un barco de profesionales con distintos perfiles remando todos hacia el mismo norte.
Kimberly Clark. Proyecto realizado junto a Intro Arquitectura. Conocé esta oficina haciendo clic aquí.
P: ¿Cuáles son los desafíos en esta nueva era de trabajo híbrido? ¿Qué cambios se observaron en el gerenciamiento de espacios de trabajo?
AG: La pérdida de identidad corporativa, la invisibilización de la gente y la distancia social son las heridas que nos deja la pandemia a las corporaciones. La “gran renuncia” y cambios radicales de vida (me incluyo) vaciaron los equipos de trabajo y es muy difícil manejar proyectos largos con tanta rotación de nuestra gente y la de nuestros proveedores.
"El COVID fue un puñal al corazón de nuestro core Business: las oficinas, pero son también estas las que van a permitir que se reconstruyan las culturas corporativas así que ¡es hora de volver a la oficina!"