
En esta entrevista Andrea Molina, Asesora Comercial de la empresa Proyecciones Digitales, pone en perspectiva la importancia de la tecnología en la unión de las personas bajo las nuevas modalidades de trabajo que surgieron a raíz de la crisis sanitaria.
Andrea Molina, Asesora Comercial Proyecciones Digitales
Pregunta: ¿Cómo surge Proyecciones Digitales? ¿Qué incluye su “Proyecto integral”?
Andrea Molina: Proyecciones Digitales surge en el año 1996 como una empresa de ingeniería. Siempre estuvo enfocada en brindar servicios a los usuarios integrando tecnología y plataformas de comunicación a los espacios. Con este fin, se creó con tres áreas específicas: Proyectos Especiales, Eventos y Soluciones Corporativas, que también atiende proyectos en entidades educativas y otros organismos. El proyecto integral de la empresa está basado en la metodología de trabajo implementada desde el momento cero, en todos los proyectos que realizamos, ya sea de gran o pequeña escala. Nos basamos en un esquema de 4 pasos que incluyen: el pre proyecto, el proyecto ejecutivo (diseño técnico y adaptación al espacio), la implementación y el post venta.
P: ¿Cuál es el trabajo que realizan en conjunto con el resto de las áreas que participan en una obra y desde qué momento empiezan a tener intervención?
AM: Como los sistemas tecnológicos van a ser integrados a un espacio, es importante para nosotros poder asesorar a los interioristas desde el inicio del diseño. Hay muchos aspectos a tener en cuenta en el desarrollo de los lay-outs que permiten asesorar sobre ergonomía y prever los requerimientos de infraestructura que van a influir en la óptima funcionalidad de los sistemas tecnológicos. Es fundamental el trabajo integrado con las áreas que participan en el diseño y desarrollo de la obra, interioristas, constructores y también los otros gremios que interactúan con nuestros sistemas para lograr la máxima calidad y eficiencia en nuestros proyectos.
El equipo de Proyecciones Digitales cuenta con una enorme experiencia en el rubro.
"Nuestro equipo tiene una importante experiencia en grandes obras y una dinámica muy eficiente de trabajo que nos permite entregar las obras a tiempo, siendo el último gremio en entrar a la obra. La tecnología audiovisual requiere que la obra gris, pintura y otras tareas estén finalizadas para poder instalar los equipos sensibles. Esto es un gran desafío y responsabilidad".
P: ¿De qué manera impactó en su negocio la pandemia y la vuelta a la presencialidad con nuevos formatos híbridos?
AM: La realidad es que la pandemia sólo volvió tangible una necesidad existente que no había tomado dimensión por cuestiones más culturales que prácticas.
Con la pandemia, la necesidad de unir a las personas de manera presencial o remota se aceleró de una manera vertiginosa y obligó a organizaciones más conservadoras a buscar su camino a la virtualidad. Hubo un período en donde primó la búsqueda de la famosa “Nueva Normalidad”, generando una aceleración en la toma de algunas decisiones y una larga postergación en el análisis profundo de cómo quería trabajar cada organización y qué cambios se requerían para adaptarse.
Actualmente existe mayor claridad y algunos modelos de trabajo ya se están confirmando, favoreciendo la toma de decisiones que, casi siempre, pasan por restructuración de los espacios de trabajo.
Hoy el mercado se está perfilando a una modalidad de trabajo con presencialidad gestionada, donde las tareas de concentración se realizan en la casa y los equipos de trabajo se reúnen con un propósito predefinido. Esta modalidad exige adecuaciones de los espacios como replanteos en los tamaños de las salas de reuniones, mayor gestión de espacios y recursos para poder compatibilizar las necesidades de las distintas áreas y equipos y una comunicación interna más activa y eficiente ya que los miembros de la organización y también los visitantes van a tener menos oportunidades para impregnarse con la cultura de la empresa. Respondiendo a tal enorme tarea a la que se están enfrentando las instituciones, creamos un programa llamado Grow Up, que evalúa la tecnología existente y la adaptación de esta a las nuevas necesidades. Luego generamos un informe que puede derivar en una reorganización de la tecnología existente para una funcionalidad más ajustada o en una reforma más importante según sea la situación de cada cliente.
P: ¿Cuáles son los productos o servicios que hoy en día piden más los clientes? ¿Ves un cambio en relación a los pedidos previos a la modalidad Homeoffice?
AM: Hubo una transformación en la demanda. En general, no se han creado nuevas necesidades que impulsen el desarrollo de nuevas soluciones sino más bien se modificó la demanda sobre las soluciones que ya veníamos trabajando. Hoy nuevos mercados se sumaron a la demanda y otros cayeron. Lo mismo pasa con las soluciones y productos. Productos exitosos se volvieron menos requeridos y otros más marginales resurgieron. En relación a nuestros proyectos, la verdad es que no vemos grandes cambios si los comparamos a los pedidos previos a la modalidad homeoffice.
Trabajo realizado para el Museo Güemes
Hoy en día los servicios más requeridos se enfocan en la necesidad de integrar asistentes remotos en todos los espacios, siempre hay alguien que necesita o solicita ingresar a la reunión en forma remota. Para cubrir esta necesidad han surgido una serie de dispositivos periféricos USB que permite ampliar la experiencia de las plataformas de comunicación por video a todo tipo de espacios. Esta transformación es la más requerida y la variedad de espacios en las que se requieren demanda mucho conocimiento de las soluciones, así como manejo de la ergonomía, acústica e iluminación ambiente.
Otra demanda que aumentó en el ámbito corporativo es la cartelería digital y la arquitectura de medios. Existe la necesidad de mejorar la comunicación interna y hacerla más eficiente. Hoy muchas empresas que no tenían medios digitales dedicados a la comunicación interna están incorporándolos.También se ve que la nueva modalidad exige una gestión de recursos que aumentó la demanda ya existente de soluciones de gestión de espacio y ASSET. Aplicaciones corporativas que permiten gestionar servicios como reserva de espacios, mensajería, comedores, remises, etc., están siendo demandadas cada vez más. Otra gran transformación están sufriendo las salas de capacitación y auditorios ya que las actividades grupales y la capacitación presencial es más frecuente hoy día y se requiere integrar soluciones para integrar participantes remotos en todos estos espacios. Los espacios de esparcimiento y socialización como cafeterías, comedores y amenities están en la mira de las empresas corporativas que necesitan convocar la presencialidad y aumentar el tiempo de permanencia y el relacionamiento de los empleados.
P: ¿Cuáles son las próximas tendencias o innovaciones en tecnología en los espacios de trabajo?
AM: Hoy en día entendemos que la innovación pasa más por las dinámicas de trabajo que por la tecnología en sí. Las transformaciones están siendo impulsadas por el aumento en la proporción del trabajo remoto vs presencial y la tendencia a mejorar el bienestar de los trabajadores en todo sentido. Las organizaciones están enfocadas en el cuidado de la salud y la calidad de vida de su gente y ya se están construyendo en Argentina espacios destinados a oficinas que están buscando la certificación Well Being.
Dado la diversidad de ambientes laborales vigentes, homeoffice, oficina e intermedios, nuestro foco hoy en día está en que todas las personas vivan y disfruten de la misma experiencia, ya sea que se encuentren reunidas o conectadas desde sus casas.
Trabajo realizado para el Museo Explora Salta
Esta integración multiespacio requiere integrar la tecnología de manera estratégica e innovadora en apoyo a esta transformación que es un nuevo hito en la historia de la humanidad.
Proyecciones Digitales se siente orgullosa de poder contribuir a este proceso.