
Mariana Alercia es arquitecta y especialista en Preservación, Conservación y Reciclaje de Edificios de valor patrimonial. En Intro Arquitectura se desempeña en el área de Proyectos, donde aporta toda su experiencia y conocimiento. En esta nota nos cuenta qué es la Preservación del Patrimonio y cuál es su importancia a la hora de construir en edificios que tienen un valor histórico o cultural.
¿En qué se especializa alguien que hace Preservación del Patrimonio?
Mariana Alercia: La especialización estudia los criterios de valoración y las técnicas específicas requeridas para la puesta en valor de edificios o conjuntos arquitectónicos de valor patrimonial.
¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de intervenir un edificio que es patrimonial?
MA: Resulta fundamental entender en qué radica el valor del bien patrimonial, ya que entran en juego aspectos culturales, históricos, sociales, tecnológicos, económicos, ambientales y legales, entre otros.
Por lo tanto, es necesario realizar estudios sobre la historia de los conjuntos edilicios y sus sitios y su evolución; también estudiar la arquitectura, los sistemas estructurales y constructivos de los edificios, e indagar sobre las posibilidades de restauración, conservación, reutilización y renovación ya sea del conjunto como de sus partes.
¿Cuál es el aporte que hace tu especialización en el trabajo de Intro?
En los edificios de valor patrimonial muchas veces se plantea el cambio de uso y podemos encontrar casos en lo que estos edificios se reconvierten en espacios de trabajo.
Desde la especialización, se busca que los proyectos de intervención respeten la identidad de estos edificios. Se hace foco en la puesta en valor de aquellos elementos que sean característicos de los mismos, ya sean estructurales, revestimientos, carpinterías, ornamentaciones, etc.
¿Cómo es trabajar en un edificio patrimonial, es decir, qué cuestiones hay que tener en cuenta, hay que tener más cuidado, hay elementos que no se pueden tocar o intervenir?
MA: Hay varios puntos a tener en cuenta: para empezar, se debe verificar cuál es el grado de protección con el que cuenta el edificio por normativa, si está catalogado o no, etc.
Luego es importante hacer un relevamiento del estado actual del edificio, que nos permitirá entender si hay patologías a tratar o elementos faltantes. También nos hemos encontrado con elementos/ materiales originales que estaban tapados por otros, y que pudimos rescatar y poner en valor.
Cada caso es diferente ya que intervienen múltiples variables para determinar qué debe ser rescatado y puesto en valor.
En la especialización se profundiza justamente en el criterio para poder discernir cuáles elementos se “pueden tocar” y cuáles no, con el objetivo de respetar la identidad del edificio en que toca intervenir.
¿Cuáles fueron los criterios que abordaron en los edificios que intervinieron con Intro? ¿Por qué esos edificios son patrimoniales?
MA: En el caso de Belatrix, el proyecto se desarrolló en un edificio del 1900 que perteneció a las ex tiendas “El Guipur” en la ciudad de Mendoza. La idea principal fue revitalizar un este edificio histórico por medio de los detalles de su arquitectura original para lograr un diálogo armonioso con la tecnología de una empresa del rubro tecnológico.
En la obra se descubrieron los pisos mosaicos originales (que estaban tapados por otro solado) y los mismos fueron pulidos. También se conservaron y pusieron en valor las barandas de hierro y las carpinterías y revestimientos de madera.
Belatrix
En el caso de La Meridional, sus oficinas se encuentran en las ex tiendas Gath &Chaves, que fueron las primeras tiendas departamentales en el país a principios del siglo XIX y son referentes del estilo academicista francés.
En el proyecto se pusieron en valor las columnas y las aberturas originales, las cuales permiten un gran ingreso de luz natural tanto en las oficinas privadas como en el open space, y en los espacios colaborativos. Se buscó generar espacios abiertos que fomenten la integración y el encuentro entre sectores que estaban divididos, lo cual fue posible gracias al sistema estructural del edificio.
La Meridional
En el caso de BCIE, nos tocó intervenir en la Torre Pirelli, frente a la Plaza San Martín, próximo a la estación Retiro, que es un referente por su planta en forma de pentágono que toma toda la esquina, y la resolución estructural del edificio, que consiste en un núcleo central de hormigón y grandes ménsulas radiales que soportan la viga perimetral.
Cuando llegamos al piso, la distribución era sumamente compartimentada y la estructura estaba oculta por encima de los cielorrasos. Desde Intro, logramos un layout fluido que permitiera reconocer la forma del edificio y apreciar las visuales al entorno. A su vez, nos propusimos dejar el sistema estructural a la vista en los espacios principales, para mostrar este elemento característico.
BCIE